Construyendo Caminos

Es un proyecto planificado desde la cátedra Práctica Docente IV, del Profesorado de Educaciòn Especial, de la Escuela Normal Vìctor Mercante - Nivel Superior. Cuyo objetivo principal es la socializaciòn - debate de las propias prácticas y de los marcos teoricos estudiados en el transcurso de la carrera.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Autismo

Breve introducción:


Se admite cada vez más que un rasgo fundamental del autismo es un déficit cognitivo en el área de la cognición social. Dicho déficit es evidente incluso cuando el nivel general de funcionamiento cognitivo es elevado. Es cierto que la mayor parte de los niños autistas tienen asimismo dificultades de aprendizaje de carácter más general, pero incluso los que tienen una inteligencia general normal tienen problemas concretos de aprendizaje y pensamiento que afectan a su acceso al currículo y pueden requerir enfoques de aprendizaje específicos. Las habilidades cognitivas de los niños autistas no se desarrollan siguiendo una secuencia evolutiva normal, pudiendo haber islotes de capacidad en las que el niño actúa por encima de su nivel general de funcionamiento.
Un currículo para un niño autista requiere que el docente trate tanto de remediar el déficit de aprendizajes concretos como de compensar, en la medida de lo posible, las dificultades que tienen los niños al acceder a las habilidades y la comprensión. 


El siguiente cuadro fue realizada el año pasado (2010) en la materia ABORDAJE Y DIAGNOSTICO METODOLÓGICO con la profesora Claudia Montero. Considero que dicho cuadro es una forma sintética y gráfica de abordar dicho trastorno...



Dificultades
Abordaje

Percepción












Atención  







Memoria












Solución de
Problemas







Mediación social 









Lenguaje










Imitación








Juego simbólico








Motivación













Secuencias
Los niños autistas presentan falta de consistencia de sus reacciones ante la estimulación, las reacciones al dolor pueden ir de una insensibilidad completa a una evidente «reacción exagerada» al menor golpe. Estas reacciones se manifiestan como fobias de diverso tipo o conductas de autoestimulación e incluso de autoagresión.




Los niños autistas responden sólo a una parte restringida del entorno (hiperselectividad de estímulos o atención tunel).




Son incapaces de explicar lo esencial de la narración y sus intentos de memorizar se reducen a una lista de detalles al azar. No se trata, por tanto, de un problema de déficit general, sino del modo en que los hechos se almacenan y recuerdan. Tienen buena memoria episódica.





Su aprendizaje se caracteriza por ser específico a las situaciones y por su incapacidad para generalizar a situaciones nuevas.





Al niño autista le puede resultar difícil el aprendizaje social mediante la palabra.






El niño autista presenta problemas de lenguaje, por lo tanto se halla disminuido en estos aspectos del pensamiento y la planificación.







El niño autista no adopta el papel de otro en el juego simbólico, sino que repite exactamente lo que ha oído en esa situación.






El niño autista no demuestra grado de simbolismo en su juego. Solamente Interactúa con las propiedades físicas de los juguetes.






Un rasgo observable  es su casi completa ausencia de motivación para el logro de actividades. Generalmente  las conductas son rituales-obsesivas, claramente automotivadoras






Tienen problemas para seguir
Secuencias.
Cuando hay alteraciones en el tiempo y en la causalidad de las actividades cotidianas se presentan resistencia,  como por ejemplo cambios en su rutina.

En el caso de un niño que tenga un umbral de estimulación muy bajo es prioritario para la profesora dar al niño un medio de comunicar su malestar.
Para obtener un mayor nivel de tolerancia se propone un plan lento de desensibilización, en los que la estimulación disminuye hasta niveles tolerables, para ir aumentando de forma gradual en un ambiente relajado.


La profesora tiene que atraer la atención del niño hacia una amplia gama de estímulos. Determinando los parámetros de atención y extendiendo sus límites de modo gradual.



La profesora puede transmitir un mensaje de modo pictórico en vez de con instrucciones orales, e identificar los lugares con fotografías o planos. Es decir enseñarles estrategias para ayudarlo a recordar cosas de modo significativo.




El niño debe disponer de respuestas alternativas y conocer que situaciones distintas pueden requerir enfoques diversos. Al principio va a tener que ir alternándolo con el enfoque antiguo, hasta que el niño se de cuenta que cualquiera de los dos es correcto. 



La profesora deberá incluir momentos en que al niño se le enseñe a tolerar la
proximidad de otros, a cooperar y colaborar en tareas de aprendizaje.




Cuando un niño que no habla emplea un lenguaje de signos como alternativa al lenguaje, hay que estimularle a que lo use mientras realiza la tarea y a que vaya de forma gradual adelantando en el tiempo el lenguaje de signos, de modo que lo emplee para planear acciones.





Si se elige la imitación como técnica válida, se la  debe enfocar de modo especial, con el objetivo d estimular a un niño mudo a vocalizar.





Se debe  enseñar al niño a utilizar los juguetes de modo no repetitivo y  las reglas sociales de los juegos para que pueda jugar con otros niños.





Es necesario que  se le aliente activamente a explorar
Situaciones nuevas.
Hay que  establecer un sistema de autorrecompensa con una jerarquía claramente definida de actividades disponibles para el niño, dispuestas en orden de preferencia.




La profesora debe realizar secuencias en un contexto significativo.










































































































He decidido abordar este trastorno, ya que es uno de los que más me inquietan y producen curiosidad.
Espero que les guste y porque no le sea de utilidad, ya sea para informarse más sobre el tema como para llevar a cabo los abordajes propuesto, etc...



Bibliografía:
- Comprender el autismo. Autores: Stanley I. Greenspan y Serena Wieder
- Las necesidades curriculares especiales de los niños autistas. Autores: Rita Jordan y Stuart Powel

No hay comentarios:

Publicar un comentario