Construyendo Caminos

Es un proyecto planificado desde la cátedra Práctica Docente IV, del Profesorado de Educaciòn Especial, de la Escuela Normal Vìctor Mercante - Nivel Superior. Cuyo objetivo principal es la socializaciòn - debate de las propias prácticas y de los marcos teoricos estudiados en el transcurso de la carrera.

viernes, 10 de junio de 2011

Imagen y esquema corporal

  El esquema corporal es lo que uno puede decir o representar acerca de su propio cuerpo. La representación que tenemos del si mismo. Es del orden evolutivo, de lo temporal.
  Dentro del esquema corporal se encuentran las nociones de propioceptividad, interoceptividad y exteroceptividad.
  En la evolución psicomotriz del niño se irá construyendo el esquema corporal. El concepto que el niño se hace de su cuerpo es el esquema corporal.
  La imagen corporal es constituyente del sujeto deseante, y como tal es un misterio, no es en absoluto del orden evolutivo, se va constituyendo en el devenir histórico de la experiencia subjetiva. Por eso se relaciona con la inscripción, con la demarcación mnémica.
  ¿Dónde se inscribe la memoria? En el cuerpo, constituyendo una discontinuidad, un corte, una alteridad, una marca, producto del lenguaje que da la posibilidad de generar imágenes que recubren la falta sin agotarla. Por eso, la imagen corporal es un misterio, una incógnita y es inconsciente.
  El esquema corporal puede ser explicado, dado a que en una parte responde a una generalidad de la especie humana.
  La diferencia fundamental entre personas no radica en el esquema corporal, sino en que cada uno ha sido marcado, tatuado, mapeado, en forma distinta. La imagen corporal es singular, propia de cada sujeto, es incomparable e inmedible, y en este sentido torna singular y propio al esquema.
  El esquema corporal es susceptible de ser medido, de ser comparado con otro; por ejemplo las medidas Standard, que para cada edad corresponde a cada niño, un peso, una altura, un determinado perímetro cefálico, etc. Medición corporal que implica una testificación de su masa corpórea. La imagen corporal, por el contrario, es propia de cada uno; está ligada al sujeto y a su historia.  –F. Dolto-
  Si bien acordamos con Dolto en que el esquema corporal especifica ciertas características de la especie, sostenemos como diferencia con su propuesta que el esquema corporal se interrelaciona de tal modo con la imagen del cuerpo que también él está íntimamente ligado a la constitución subjetiva e histórica de ese sujeto que como tal es efecto del lenguaje que a su vez lo atraviese hasta darle existencia. El esquema corporal posee su lado generalizable y al mismo tiempo su escritura representacional que lo constituye como único.
  La imagen corporal es inconsciente y se relaciona con el recorrido libidinal que esquematizó el Otro en el cuerpo. El esquema corporal es pre-consciente, se hace consciente en nuestro cuerpo por medio de, por ejemplo un dolor.  Pero esta consciencia es fugaz y nunca totalizante.
  Ocuparse de la imagen del cuerpo y del cuerpo y sus imágenes supone siempre un cuerpo simbólico que las sustenta y las sostiene.
  Gisela Pankow plantea la imagen del cuerpo está definida por dos funciones simbolizantes. La primera función fundante y fundamental de la imagen del cuerpo es la función de unidad, de gestal, de forma unida. La segunda función de la imagen corporal no se refiere a la forma, a la unificación, sino al contenido y sentido de cada parte corporal.
  La imagen corporal se da “a ver” en el esquema corporal, es decir que ambos conceptos se diferencian, pero también se correlacionan.  Los conceptos de esquema e imagen corporal se especifican y se intrican en un cuerpo para humanizarse deben recorrer un largo camino compuesto de prohibiciones, de leyes, de imágenes, de deseos.  

Bibliografía:

Esteban Levin “La clinica psocomotriz”

No hay comentarios:

Publicar un comentario